CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ V - ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS. INFORME CENTRAL
Estimados compañeros y compañeras:
Tengan todos ustedes, una cordial bienvenida a esta V Asamblea Nacional de Delegados, convocada para hacer el balance del Paro Nacional del 26 de septiembre y acordar las medidas de lucha que desarrollaremos en los próximos meses en vista que el gobierno no ha resuelto nuestras demandas.
Compañeros, en la IV Asamblea Nacional de Delegados, realizada en el mes de Agosto, analizamos los problemas de la economía mundial, los mismos que determinaron una relativa caída del crecimiento económico en el país, situación que ha sido utilizada por el gobierno para profundizar el modelo primario exportador e imponer el paquete de medidas anti laborales que motivaron el paro nacional.
Esa situación no ha cambiado sustancialmente, por ello, no vamos a reiterar ese análisis, sólo agregaremos que no hay señales que muestren una recuperación de la economía mundial en el corto plazo. Por el contrario hay nuevas evidencias que ponen de manifiesto el ahondamiento de la crisis. El desempleo temporal de 800 mil trabajadores, decretado recientemente por el Presidente Obama en EE.UU. ante la negativa de los republicanos de apoyar un plan de endeudamiento para cubrir la seguridad social y el astronómico déficit fiscal que se hace cada vez más inmanejable dan cuenta de la profundidad de la crisis que afronta la primera economía mundial
En ese contexto sin embargo, cabe destacar como un hecho positivo, la detención de la invasión norteamericana a Siria, lograda por la presión internacional y sobre todo por la intervención de Rusia que ha tenido un papel decisivo en el desenlace del conflicto, en el que está en juego el dominio imperialista sobre el medio oriente.
En el plano nacional, la crisis, va a seguir siendo el pretexto para no atender las demandas de los trabajadores y continuar la agresión a nuestros derechos; no obstante que los organismos internacionales como la CEPAL, señalan que el Perú va a seguir creciendo a tasas superiores al 5% anual y que los empresarios van a seguir teniendo ganancias extraordinarias.
Pero al mismo tiempo debemos tener en cuenta que el gobierno y la derecha política confrontan serios problemas que favorecen nuestra lucha: De un lado el gobierno enfrenta una creciente desaprobación, producto del incumplimiento de sus compromisos y su ineficiencia frente a la delincuencia y la inseguridad ciudadana; y de otro lado enfrenta la ofensiva del APRA, el fujimorismo y el Toledismo, que maniobran para librarse de las graves acusaciones de corrupción que pesan sobre sus principales líderes.
Si a ello se suma la crisis política de la democracia representativa, plasmada principalmente en el descrédito del Congreso acrecentado en los últimos meses debido a los escándalos que se protagonizan en ese poder del Estado y los vergonzosos actos de corrupción que involucran a elementos como Michael Urtecho que ha sido nada menos que Vicepresidente del Congreso, como también el descrédito del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional por la liberación de elementos corruptos o la dación de fallos en contra del país, concluiremos que estamos enfrentando una crisis política que se vuelve cada vez más explosiva.
En ese contexto el Paro Nacional fue una respuesta contundente a la política del gobierno y a la derecha rentista como también a los partidos involucrados en la corrupción. En ese contexto debemos evaluar el paro del 26 de septiembre y trazar las tareas para el siguiente periodo
¿En qué medida fue acatado el paro nacional por los trabajadores y las organizaciones sociales y políticas?, ¿qué organizaciones sindicales y sociales lo respaldaron, y en que regiones tuvo mayor contundencia? ¿Fue una decisión correcta y que dificultades confrontamos? ¿En qué medida se alcanzaron los objetivos del paro y qué debemos hacer después del mismo para continuar la lucha por nuestras demandas y contribuir a la
construcción de una fuerza social para la lucha contra el neoliberalismo?, son algunas de las interrogantes que debemos responder objetivamente en esta Asamblea y sobre esa base definir la estrategia y el plan de acción para continuar la lucha por nuestros derechos y por los intereses del país.
Balance del Paro Nacional del 26 de septiembre:
El paro nacional, convocado por nuestra central y un amplio frente de organizaciones sindicales, políticas y sociales; representadas en el Comité Nacional Unitario de Lucha (CNUL) fue acatado por la gran mayoría de los trabajadores sindicalizados y por un amplio sector del pueblo peruano que se movilizó en todo el país, expresando su rechazo a la política económica y social del gobierno.
El paro logró centralizar las luchas de amplios sectores sociales, regionales y políticos, constituyéndose en una protesta no solo de los trabajadores organizados sino de amplios sectores de la ciudadanía. Ello se expresó en las movilizaciones y en las consignas que demandaban solución a diversos problemas laborales y sociales. La Plataforma del paro que logramos resumir en más de treinta puntos le dio al paro un contenido sindical y popular. Ello se expresó igualmente en el Comité Nacional unitario de lucha que lideró el paro.
Hemos contribuido en consecuencia a la centralización de las luchas y a la construcción de una dirección colectiva, lo que concuerda con nuestra política de frente único.
Desde el punto de vista reivindicativo, logramos concitar la atención en nuestras demandas y desde el punto de vista de la acumulación de fuerzas logramos fortalecer la unidad del movimiento sindical con otras fuerzas políticas y sociales que se sumaron a la medida
No hemos logrado la solución de nuestras demandas pero hemos generado mejores condiciones para continuar la lucha en la medida que el paro representó una enérgica protesta contra las políticas impulsadas por el Ministro de Economía Miguel Castilla, responsable de la ley servir y de la intervención y confiscación de la CTS de los trabajadores estatales, de la ley MYPES y del desmantelamiento de la ley de SST, de la Ley de fiscalización laboral y de consulta previa, así como de la no construcción del gasoducto Sur-andino y de la refinería de Talara. La renuncia de Castilla como sabemos fue una de las exigencias más enérgicas de la protesta.
Exigimos al gobierno escuchar al pueblo, dejar de lado la soberbia y la política de oídos sordos y recoger nuestras demandas, dialogar con los trabajadores y dar solución a la plataforma del Paro. Ignorarlas y subestimarlas, no hará sino acrecentar las luchas sociales y profundizar el aislamiento del pueblo que lo eligió.
Balance de la participación sindical y popular en el Paro:
El Paro fue acatado en todas las regiones del país, pero tuvo mayor contundencia en Arequipa, Cusco, Loreto, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Puno, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Huanuco y Junín donde se realizaron diversos actos de protesta, bloqueos de carreteras y masivas movilizaciones. En las otras regiones si bien la paralización de la producción fue poco efectiva, se realizaron, en cambio, movilizaciones, mítines y plantones con diferente intensidad y también con bloqueos de calles, avenidas y carreteras.
Los gremios y organizaciones sociales que tuvieron una destacada participación en las movilizaciones fueron los trabajadores de la construcción que se movilizaron multitudinariamente en todo el país, los trabajadores estatales en sus distintos gremios, los maestros, los trabajadores municipales que también tuvieron una destacada participación, los trabajadores de la industria, las organizaciones campesinas y comunales, las organizaciones sociales y las fuerzas políticas integrantes del Frente Amplio. Cabe destacar la participación de los trabajadores mineros que pararon en 17 bases muy importantes.
En Lima y Callao se superaron las expectativas, más allá de las declaraciones del Primer Ministro, señalando que el paro había sido un fracaso, lo cierto es que en Lima se movilizaron miles de trabajadores protestando contra las medidas del gobierno, como lo reconoció el propio Director General de la Policía y los medios de comunicación independientes como la República y la Primera que editorializaron sobre el paro, exhortando al gobierno a no desoír la protesta.
Conocíamos las dificultades que tendríamos para lograr parar la producción, el transporte y el comercio, debido a problemas como la precarización del empleo, donde los trabajadores tercerizados fueron amenazados con el despido o la cancelación de los contratos donde los hay, en el caso del transporte y el comercio se debió principalmente a la informalidad que prima en estos sectores, tenemos así que en la industria y los servicios pararon trabajadores de la construcción, los estatales, los trabajadores municipales, un importante sector de trabajadores de la industria manufacturera y de la Telefónica del Perú, también al sector estatal se sumaron los trabajadores de la Salud que venían realizando una huelga indefinida por sus propias reclamaciones, en cuanto a las empresas estratégicas no todas pudieron efectuar paros, participando todas ellas en las movilizaciones.
Por el sector social participaron activamente las organizaciones del vaso de leche, el movimiento de los sin techo, los estudiantes universitarios, varios colectivos juveniles, y miles de ciudadanos y ciudadanas, se movilizaron, después de efectuar los bloqueos en los puntos determinados, hacia la Plaza Dos de Mayo para desde allí realizar una masiva movilización, que congregó a cerca de 30 mil manifestantes, de diversos gremios y organizaciones sociales. Aunque en menor número que en las anteriores movilizaciones los partidos de la izquierda en particular del Frente Amplio también participaron tanto en Lima como en las diferentes regiones.
En todas las regiones la demanda principal era la solución a nuestra Plataforma Nacional, poniendo mucho énfasis en la destitución del Ministro Miguel Castilla, la derogatoria de las leyes anti laborales, y el cese de la corrupción, a los cuales se agregó las demandas propias de cada región como la restitución del Canon y la construcción del Gasoducto Sur Andino entre otros puntos.
Dificultades y problemas:
Sin embargo, es necesario señalar también las debilidades y dificultades que confrontamos y que atentaron en contra de un mejor resultado, entre las cuales podemos señalar las siguientes:
La campaña mediática y las maniobras para desactivar el paro
De un lado enfrentamos el silenciamiento mediático de la prensa de derecha controlada ahora en un 80 % por el grupo “El comercio” y de otro la campaña sucia para desvirtuar los objetivos del Paro y desalentar la participación de la ciudadanía. Finalmente minimizaron la participación del Paro señalando que había sido un fracaso.
Hubo también la intención del gobierno de desvirtuar nuestra legítima acción de lucha, convocando a una reunión un día antes del paro, con la evidente intención de darle publicidad y confundir a los trabajadores.
A lo anterior debemos añadir el escaso impacto en el transporte y en los servicios básicos (telecomunicaciones, energía, agua potable).
Y, finalmente estuvo la campaña infame en contra del Paro que incluyó un pronunciamiento apócrifo, anunciando que la CGTP suspendía el Paro, horas antes de su realización, el mismo que fue difundido profusamente en Lima, lo que demuestra una vez más que Lima necesita un mayor trabajo político y social.
A la par de ello enfrentamos limitaciones propias de nuestras debilidades organizativas y de la escases de recursos y medios para impulsar el paro entre las que destacan:
Falta de compromiso de algunas organizaciones sindicales y sociales que motivó un bajo accionar de algunas de ellas a nivel nacional e incluso algunas organizaciones comprometidas con el Paro no cumplieron.
La dificultad para propagandizar una plataforma sumamente extensa, que no logró concentrarse en los ejes propuestos.
El desinterés de algunas organizaciones para centralizar los esfuerzos de comunicación con la finalidad de lograr un mayor impacto en la opinión pública. A esto se suma la poca o nula cotización, tanto en lo ordinario como en lo extraordinario que dificultó la propagandización del PNCP, esto no solo a nivel de la CGTP, se dio también en el CNUL, donde algunas de las organizaciones no dieron ningún tipo de aporte económico, por lo que el peso del gasto recayó en unas pocas organizaciones en las que destaca Construcción Civil y la propia central.
¿Qué hemos logrado con el Paro?:
A pesar de las dificultades mencionadas anteriormente, el Paro resultó una exitosa acción de masas frente a las políticas neoliberales de este gobierno y se convirtió en una rotunda respuesta política y social, por las siguientes razones:
1° Reposicionó la Agenda laboral y social a través de la Plataforma Nacional Unitaria presentada, a pesar de las dificultades de su comprensión dada la extensión y cobertura de la misma.
2° La prensa que durante el proceso de coordinación del Paro, calló en todos los idiomas la naturaleza de su convocatoria y más bien trato de desvirtuarla, al final no pudo obviar la acción y tuvo que darle cobertura dada su magnitud e incluso reconocer en muchos de sus medios la legitimidad de nuestras reclamaciones.
En este aspecto vale el reconocimiento que debemos darle a periódicos como La Primera y La República, entre otros, que si dieron cobertura a nuestro paro y a muchos compañeros analistas políticos y columnistas, que brindaron especial atención a la convocatoria.
3° El paro ha demostrado una vez más que la CGTP es la columna vertebral de las protestas sociales, al ser la organización capaz de convocar a acciones de esta magnitud y articular con otros espacios constituyendo el CNUL, lo que debemos asumir sin triunfalismos ni altivez y más bien con humildad porque conllevan una gran responsabilidad en cuanto a nuestras acciones futuras y el trabajo unitario que nuestra central lidera.
Más allá, de las declaraciones gubernamentales retaceando el éxito del PNCP, lo cierto es que fue un paro macizo, que concitó la participación de decenas de miles de trabajadores y ciudadanos en todo el país.
Los escenarios posibles después del Paro:
En perspectiva, hay dos escenarios posibles. Primero que el gobierno, sensible a la protesta, flexibilice su posición, frente a la política laboral y convoque al diálogo con los trabajadores y las organizaciones sociales, para revisar las leyes anti laborales emanadas del MEF.
Lo que implicaría necesariamente la salida del Ministro Castilla, en los próximos meses, y la recomposición del gabinete. Ese sería el escenario más favorable, para los trabajadores y al que debería apuntar, la estrategia de la CGTP, en los próximos meses.
Un segundo escenario, que es el más factible, sería que el gobierno haga caso omiso a la protesta, revierta su caída en las encuestas, refuerce su alianza con la derecha política y empresarial, y endurezca su posición frente a los trabajadores, se reforzaría la hegemonía de Castilla y del Gabinete, y probablemente se profundizaría la política económica y social del gobierno.
Este escenario, agudizaría la confrontación social con el movimiento popular y las regiones, y ahondaría el desgaste del gobierno, tornándolo mucho más complicado, en momentos que se disparan los precios de los productos de primera necesidad, se acrecientan los problemas con las regiones, por el recorte del canon, la recesión internacional reduce los ingresos fiscales, y se acentúa la protesta social, y el descontento del pueblo.
Ante este escenario, debemos, tal como se acordó en la última reunión de balance, seguir fortaleciendo el CNUL, para ello es imprescindible seguir fortaleciendo las organizaciones que lo integran así como ampliar su composición, se debe trabajar para mantener la iniciativa política para lo cual hay que desarrollar campañas tomando como base la plataforma y el nuevo plan de acción para su aplicación en las regiones y macro regiones.
Ante el papel que juegan los medios de comunicación al servicio de la derecha y el gobierno, necesitamos dotarnos de un medio de comunicación alternativo constituyendo una comisión que se comprometa a presentar un plan de financiamiento para ese fin, debemos así mismo promover una reunión con los parlamentarios del F.A. para articular campañas políticas.
Para el caso de Lima debemos continuar las reuniones que se promovieron en diversos distritos como soporte de las campañas.
En esta situación, corresponde mantener la presión sobre el gobierno, concentrando las demandas en la salida de Castilla, la recomposición del gabinete y la apertura de un diálogo positivo para solucionar las demandas laborales y sociales.
Entre octubre y noviembre se van a agudizar los conflictos regionales por el canon y la lucha de los trabajadores estatales demandando que se incluya en el Presupuesto General de la República, un aumento de sueldos para los trabajadores públicos y se restituya su derecho a la negociación colectiva.
Ello implica, priorizar la agenda para la actual coyuntura, y construir un plan de lucha que acompañe las luchas sectoriales, gremiales y de los movimientos regionales. Parte de ese plan debe incluir la lucha por el incremento del gasto social y el aumento de sueldos, salarios y pensiones de los jubilados.
En ese contexto, debemos seguir fortaleciendo la unidad del movimiento sindical y su alianza con las organizaciones políticas, sociales y populares, en la perspectiva de contribuir a la forja de la herramienta política para una alternativa de cambio, que abra las vías para una solución integral, al actual modelo de desarrollo, desde una perspectiva de gobierno y poder.
Estrategia para el periodo:
1. Seguir impulsando la lucha popular para abrir espacios de diálogo social, entendiendo éste como una herramienta de los trabajadores para la búsqueda de soluciones a sus problemas.
2. Desarrollar nuevas formas de luchas que deben emplearse a fin de lograr mayor efectividad en la defensa de nuestros derechos, partiendo desde la perspectiva de tres tipos de acumulación: a) En el campo de la acumulación política y social, b) En el campo de las ideas y el terreno programático y c) Desde la acumulación en la lucha directa y la línea de masas.
3. Potenciar la difusión de nuestras acciones y pronunciamientos en general no solo a través de los medios escritos y audiovisuales sino también y fundamentalmente por las redes sociales, potenciando sus contenidos y sin descuidar las visitas a las bases.
4. Fortalecer la economía de la central, comprometiendo a las bases en el pago de la cuota sindical, cumpliendo lo estipulado en el estatuto.
5. Consolidar la articulación de la acción de masas (movilizaciones) con las de acción política (incidencia en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial).
Tareas para la presente etapa:
1. Seguir luchando, buscando presionar al gobierno con acciones sectoriales entre octubre, noviembre y diciembre: a nivel estatal contra los efectos de la Ley SERVIR y por cambios en el Presupuesto General de la República que incluya aumentos de sueldos y reconozca la negociación colectiva, a nivel regional por la restitución del canon y contra el presupuesto centralista, a nivel laboral contra la tercerización y la discriminación laboral y por el éxito de la inconstitucionalidad contra la Ley del magisterio.
2. Seguir trabajando por la consolidación de la unidad del sector estatal, en este sentido, debemos apoyar el Paro Nacional Estatal acordado por las tres organizaciones del sector, UNASSE; CITE Y CTE; para el 07 de noviembre.
3. Constitución de las Coordinadoras Sindicales de la CGTP, por Conos Urbanos de Lima.
4. Convocar al I Encuentro Nacional de los Trabajadores Auto-empleados o por Cuenta Propia de la CGTP.
5. Fortalecer el trabajo en el sector transporte a través del SUNTTTERP.
6. Continuar la reestructuración organizativa sectorial:
a) Banca y finanzas.
b) Costica (Coordinadora Sindical de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines).
c) Minero, Energía, Gas y Petróleo.
7. Campaña de aplicación de la Resolución de la Asamblea Nacional sobre la Cotización Sindical Especial.
8. Convocar al I Encuentro Nacional por la Defensa de la Seguridad Social y de la Salud.
9. Convocar a la Conferencia de los Trabajadores contra la discriminación Laboral que agrupa a sectores como los Textiles, Agroindustriales, Trabajadoras/es del Hogar, Industria Manufacturera, entre otros, a fin de plantear una acción que elimine este flagelo laboral.
10. Apoyar la campaña por el referéndum por la Reforma Constitucional que viene impulsando la Asociación de Fonavistas.
11. Defender consecuentemente nuestros recursos naturales y el medio ambiente.
12. Apoyar la lucha por una autentica ley de reforma universitaria y de Educación Superior, con participación de todos los estamentos involucrados.
13. Impulsar el I Encuentro de la juventud trabajadora de la CGTP.
Compañeras y compañeros, esta Asamblea Nacional de Delegados, tiene la responsabilidad de evaluar los resultados del Paro Nacional, no solo en su aspecto político cuyos resultados están a la vista, sino también en su ejecución orgánica y su cumplimiento económico, por ello es necesario que las diferentes organizaciones regionales y sectoriales, sean estas federaciones o sindicatos, efectúen una evaluación sinceramente autocrítica para poder hacer un análisis profundo que nos permita conocer nuestra realidad, nuestros aciertos y nuestros errores, a fin de corregir estos y potenciar aquellos, es la única forma de continuar acertadamente con nuestras perspectivas de luchas y nuestro empeño en la forja de la unidad
sindical, político y social que nuestro pueblo demanda.
En tal sentido es imprescindible complementar este informe con vuestros aportes, informes y opiniones. Confiamos que en la discusión que seguirá al mismo, este objetivo será cumplido cabalmente y podremos avanzar a nuestra siguiente etapa de lucha, siempre en la búsqueda de la solución a nuestras demandas.
CONCLUSIONES
Estimados compañeros y compañeras:
El informe aquí presentado, fue discutido y aprobado en la Asamblea Nacional de Delegados realizada el sábado 19 de octubre en el auditorio de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú realizado en Lima.
Al mismo se le hicieron algunas precisiones y aportes que detallamos a continuación:
-En primer lugar se precisa el informe que el paro del 26 de setiembre fue una acción política y además, se ratifica la estrategia, tareas y el plan de acción así como la plataforma de la CGTP y el CNUL.
-Luego se explicó que en todos los documentos de la CGTP se cuestiona al modelo económico neoliberal y últimamente se señala al ministro Castilla como representante del FMI en el país.
-Se indico la necesidad de continuar trabajando por la unidad de los trabajadores tanto del sector estatal como privado, reforzando la alianza con otros sectores sociales y políticos populares.
-Se explicó que la lucha de los estatales es apoyada por la CGTP y que ellos deben hacer llegar a la central su posición frente a la Ley Servir en cuanto a la derogatoria o modificación.
-Que se debe rechazar al carácter confiscatorio que se le quiere dar la CTS de los trabajadores estatales.
- También se señaló que EsSalud no es una institución estatal ni privada, es una institución pública y se debe luchar para que no se privatice.
-Se apoyara en la gestiones para la construcción de hospital de nivel III en Ayacucho.
-Se apoyar los paros y acciones de fuerza del sector estatal que realizaran el día 07 de noviembre, de los compañeros de B Braun por la reposición de su Secretario General y de la región Puno por sus demandas locales así como la lucha de los compañeros azucareros.
-Se apoyara la lucha contra las privatizaciones de las empresas estratégicas, entre ellas las de agua; Las bases deben enviar cartas de solidaridad al congreso y al gobierno en ese sentido.
-Se hizo un llamado para que las bases Impulsen la formalización de sus registros en el Ministerio de Trabajo.
-Se exhorta ha que cuando se presenten denuncias, estas deben ser formalizadas ante los entes correspondientes.
-Unas vez más se exhorta a las bases a cumplir con el acuerdo de la IV AND sobre el pago de cotizaciones para desarrollar las actividades propuestas.
-Se sugirió convocar una conferencia laboral programática para realizarla al igual que las aprobadas dentro del informe las que tendrán que ser programadas de acuerdo a su prioridad y a los recursos de la central.
-Se tendrá presente las campañas de apoyo en defensa del medio ambiente y contra el cambio climático.
- Por otro lado se menciono que la capacitación a nivel nacional de los trabajadores debe ser monitoreada desde el departamento de educación de la CGTP pero que las regionales deben tener sus escuelas la capacitación y programar sus cursos en coordinación con la nacional.
-Se señala que los problemas políticos, tienen que discutirse y tratarse en las instancias pertinentes y no en un evento sindical, porque este tienen carácter de frente único.
-También se señalo que se debe coadyuvar a consolidar el Frente Amplio de Izquierda.
-La CGTP debe participar activamente en la campaña por el REFERENDUM promovido por la Asociación Nacional de Fonavistas del FONAVI del Perú que propone la REFORMA CONSTITUCIONAL por ser un punto de nuestra plataforma de lucha.
-Finalmente se aprobaron las mociones de solidaridad con los compañeros; Mario Huamán Rivera Secretario General de la CGTP, Wilmer Antón Secretario General de la CGTP-Lambayeque y Gilmer Ibáñez Secretario General de B Braun (despedido) que vienen siendo amenazados y hostilizados por cumplir con sus funciones sindicales.
-Saludar a la Federación de Trabajadores en Construcción Civil que celebran el día el 25 de octubre su día.
Lima, 19 de octubre del 2013
Consejo Nacional.
l
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario